GRADO UNDECIMO

PLAN DE ÁREA 2020

GRADO UNDÉCIMO
META CURRICULAR
*Adquirir correctamente conocimientos básicos para el perfeccionamiento de movimiento dirigidos a lo largo de objetivos con base lógica formal relacionados con la autonomía, disciplina y los hábitos de higiene.
*Rescatar apropiadamente  la práctica deportiva como medio de integración social y proyección comunitaria afianzando conocimientos y hábitos motores que contribuyan a la salud.

UNIDAD 1: *PLANIFICACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS Y CULTURALES

CONTENIDO TEMATICO
1.    Pasos para hacer un evento deportivo
2.    Juegos inter-cursos (organización)
3.    Evaluación y control
 
LOGROS
·         Aplicar conceptos básicos sobre organización y administración deportiva.
·         Seleccionar uno o dos deportes de su preferencia, para su estudio y profundización
·         Liderar actividades recreativas y deportivas
·         Mantener la tradición y la cultura de una región, a través de la práctica de sus danzas


INDICADORES DE LOGRO
·         Visualiza la evolución de la gestión deportiva y su aplicación en los campos de la Educación Física, Recreación y Deporte.
·         Conoce y maneja los contenidos básicos de los sistemas deportivos que lleven al estudiante a su aplicabilidad en cualquier actividad de la Educación Física, Recreación y Deporte.
·         Analiza e interpreta la legislación deportiva en su influencia con el desarrollo de la Educación Física, Recreación y Deporte.
·         Conoce la conceptualización sobre los sistemas utilizados en la organización de campeonatos y actividades deportivas.
·         Reconoce y comprende los diferentes conceptos de los sistemas deportivos.
·         Identifica los factores que intervienen en los sistemas deportivos, que permiten la selección del más adecuado al torneo que se organiza.
·         Maneja y aplica cada uno de los tipos de sistemas utilizados en la Educación Física, Recreación y Deporte en su respectiva institución.
·         Aplica los conocimientos adquiridos en la planeación, organización y desarrollo de eventos deportivos.

UNIDAD 2: *PREPARACIÓN FÍSICA DE BASE

CONTENIDO TEMATICO
1.    Concepto
2.    Efectos del ejercicio en el organismo
3.    Principios del entrenamiento
4.    Métodos para entrenar las cualidades físicas
5.    Planes de trabajo, ejecución y control
 
LOGROS
·         Aplicar conceptos básicos sobre preparación fisica de base
·         Planificar y ejecutar planes de entrenamientos 
·         Conocer los efectos del ejercicio en el organismo
·         Saber los métodos para entrenar las cualidades físicas

INDICADORES DE LOGRO
·         Visualiza la evolución de la gestión deportiva y su aplicación en los campos de la Educación Física, Recreación y Deporte.
·         Conoce y maneja los contenidos básicos de la preparación física de base.
·         Analiza e interpreta la legislación deportiva en su influencia con el desarrollo de la Educación Física, Recreación y Deporte.
·         Conoce la conceptualización sobre los sistemas utilizados en la organización de campeonatos y actividades deportivas.
·         Reconoce y comprende los diferentes conceptos de los sistemas deportivos.
·         Identifica los factores que intervienen en los sistemas deportivos, que permiten la selección del más adecuado al torneo que se organiza.
·         Maneja y aplica cada uno de los tipos de sistemas utilizados en la Educación Física, Recreación y Deporte en su respectiva institución.
·         Aplica los conocimientos adquiridos en la planeación, organización y desarrollo de eventos deportivos.

UNIDAD 3: *DANZAS FOLCLORICAS Y MODERNAS
CONTENIDO TEMATICO
1.    Generalidades (conceptos )
2.    Historia, vestuario
3.    Música, coreografía
                                                                    
LOGROS
·         Crea y organiza movimientos corporales en la coordinación con ritmos folclóricos y modernos, donde se estimule la creatividad de expresión corporal y la percepción auditiva del estudiante.
·         Mejora las cualidades físicas para aplicarlas en la práctica deportiva, artística y a la vida

INDICADORES DE LOGRO
·         Demuestra habilidades para ejecutar movimientos rítmicos en forma natural y armónica con y sin elementos.
·         Aplica la coordinación motriz adaptándola  a estímulos externos para mejorar el ritmo.
·         Utiliza las danzas como medio y formación de valores cimentando el orgullo por lo autóctono.
·         Identifica características coreográficas de un ritmo musical.
·         Demuestra habilidad de expresión y coordinación en los desplazamientos durante la práctica de un ritmo musical

 


DOCENTE:
NORELIS MORALES MARRUGO
ASIGNATURA:
EDUCACION FISICA
FECHA:
        29 de enero al 4 de mayo
GRADO:
11°
DESEMPEÑOS:
·         Aplicar conceptos básicos sobre organización y administración deportiva.
·         Seleccionar uno o dos deportes de su preferencia, para su estudio y profundización
·         Liderar actividades recreativas y deportivas
·         Mantener la tradición y la cultura de una región, a través de la práctica de sus danzas
COMPETENCIAS:
Motriz, Axiológica Corporal
SABERES PREVIOS:
Planificación De Eventos Deportivos Y Culturales
REFERENTE DE CALIDAD:
*Realizo actividades físicas alternativas siguiendo parámetros técnicos, físicos, de seguridad y ecológicos
*Elaboro mi plan de condición física teniendo en cuenta fundamentos fisiológicos, técnicos y metodológicos.
*Participo en la organización de los juegos de la institución, estableciendo acuerdos para su desarrollo.
*Organizo mi plan de actividad física, de  acuerdo con mis intereses y concepción sobre salud y calidad de vida.
RECURSOS:
Carteleras, diapositivas., conos, pitos, cronómetros
Video beam
Sala multiple
FECHA
TEMA
TIEMPO
FASES
ACTIVIDADES
29 de enero al 4 de mayo
1.Pasos para hacer un evento deportivo
2.Juegos inter-cursos (organización)
3.Evaluación y control


EXPLORACIÓN
Elementos teóricos y prácticos que  permitan a los estudiantes adelantar experiencias en el campo comunitario como una forma de aplicar en su vida práctica los conocimientos adquiridos

1.Pasos para hacer un evento deportivo
2.Juegos inter-cursos (organización)
3.Evaluación y control


ESTRUCTURACIÓN
Planificación y organización de eventos: selección de eventos, justificación, objetivos propuestos.
Fase de divulgación y motivación
Fase de inscripción ( definición del sistema de competencia y participación)
Fase de ejecución y evaluación del evento

1.Pasos para hacer un evento deportivo
2.Juegos inter-cursos (organización)
3.Evaluación y control


TRANSFERENCIA
Formulación del plan
Campañas de divulgación, elaboración de tablas y cuadros de competencia, juzgamiento, supervisión y asesoría de eventos
Realización de encuentros
CONCLUSIONES/OBSERVACIONES:






GUIA DIDACTICA N°1
1.         IDENTIFICACION
AREA: Educación Física, Recreación y Deportes     Asignatura: Educación Física, Recreación y Deportes    
LOGRO: Aplicar conceptos básicos sobre organización y administración deportiva.
·         Seleccionar uno o dos deportes de su preferencia, para su estudio y profundización
·         Liderar actividades recreativas y deportivas
·         Mantener la tradición y la cultura de una región, a través de la práctica de sus danzas
DOCENTE: Norelis Morales Marrugo                                           GRADO: 11°
SEMANA: 29 DE ENERO AL 4 DE  MAYO DE 2020                                     MES: MARZO / 2020
2.         EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN DEPORTIVA- ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
COMPETENCIA:
3.      FUNDAMENTACION TEORICA (SINTESIS DEL TEMA)
“Actividad física y salud” está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques”
Se toma como eje de referencia una educación corporal integral que se aplica al planteamiento de la Educación Física para esta etapa educativa, y se organiza en torno a dos componentes íntimamente relacionados entre sí y, simultáneamente, con el resto de contenidos del área: la adquisición de hábitos de higiene y salud, así como la mejora de las capacidades orgánico-funcionales (condición física relacionada con la salud).
1.     Adquisición de hábitos de higiene y salud. Los contenidos incluidos en este bloque tienen como finalidad responsabilizar al niño en el cuidado de su cuerpo, predisponiéndole hacia la adopción de conductas positivas para su salud. Por tanto, incide en la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva.
Este propósito obedece al hecho constatado de que la infancia es el periodo más importante para modelar aquellas conductas que repercuten directamente sobre la salud y, por tanto, el momento crucial para potenciar estilos de vida saludables que contribuyan a que en el futuro se alarguen los períodos de bienestar personal.
Estos contenidos van adquiriendo mayor protagonismo a medida que se avanza en los ciclos, porque es cuando el alumno va tomando conciencia de su cuerpo, de sus posibilidades y capacidades, comprendiendo las relaciones entre la higiene, el ejercicio físico y la salud: normas básicas y habituales de higiene corporal, hábitos alimenticios inadecuados y dieta equilibrada, medidas de seguridad en la utilización de espacios y materiales, actividades de preparación a la actividad y de vuelta a la calma, práctica de posturas corporales correctas, conocimiento de aparatos y sistemas implicados en la actividad física, normas básicas de sistematización de la actividad física, hábitos nocivos, etc.
Entre los hábitos que se consideran más favorables para la salud, Shephard (1995) contempla una alimentación correcta, una actividad física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. Casimiro (1999) señala como hábitos de salud en edades escolares la alimentación equilibrada, una práctica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas correctas y la higiene personal. Por su parte, Rodríguez (2006) señala, entre los hábitos de salud más destacables en educación primaria, el conocimiento del propio cuerpo a través de la práctica de ejercicios físicos, el desarrollo de una alimentación saludable, el trabajo de higiene postural, la higiene corporal y deportiva, la prevención de accidentes en la práctica de ejercicio y la prevención del consumo de tabaco y alcohol. Así mismo, destaca el desarrollo de conceptos y competencias para la adquisición de una condición física relacionada con la salud de los escolares, que integre un adecuado trabajo de resistencia cardio-respiratoria, movilidad articular y estiramientos, así como un correcto acondicionamiento muscular y adecuada composición corporal. Además de los componentes mencionados, podría añadirse la capacidad de relajación (Torres y cols., 1999; Torres, 2000), por entender que influye en el concepto de salud dinámica integral, al disminuir las tensiones y el estrés de la vida cotidiana.
Además de los indicados, es preciso incorporar aquellos contenidos que orientan al niño hacia una reflexión básica sobre los efectos de la actividad física en su propio cuerpo y en su salud, pero suficiente para que la actividad física adquiera para él, al final de la etapa, otro sentido además del lúdico, como es el sentido de la utilidad y necesidad que puede tener para llevar una vida más sana y de mayor calidad.
Desde una perspectiva orientada al bienestar, es muy importante considerar en estas edades, no sólo los efectos fisiológicos, sino también los beneficios que sobre la salud psico-social tiene la práctica de las actividades físicas:
-         Liberación de tensión, como consecuencia de la reducción del potencial nervioso del músculo en reposo después de realizar ejercicio.
-         Mejora del estado de ánimo, debido a la acción de los neurotransmisores y a la liberación de endorfinas durante la práctica de ejercicio.
-         Prevención de estados de ansiedad y neurosis.
-         Mayor sensación de competencia, como resultado de una mejora de las capacidades orgánico-funcionales y de los niveles de habilidad.
Respecto a este último punto, es preciso recordar que la sensación de competencia motriz en la edad escolar es un factor que influye en la estimación y autoafirmación del niño y, por tanto, en el desarrollo global de la personalidad. Por el contrario, no disponer de una motricidad adecuada puede suponer una barrera para lograr una buena autoestima, desembocando en sentimientos de inferioridad y de fracaso.
4.      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Analizar el contenido de esta guía
• Sacar conclusiones propias.
• Elaborar  un resumen de las conclusiones.
• Exponer y discutir las conclusiones.
Practicar en la casa  la prevención de accidentes, mediante carteleras y campañas.
• Revisar, el uniforme educación física correspondiente —sudadera, camiseta y zapatos tenis

RUTINA DE TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA REALIZAR EN CASA
1.    Trote suave de 10 minutos
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO, MOVILIDAD ARTICULAR
2.    Caminar en punta de pies, talones, borde externo e interno
3.    Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado en el suelo, se rota la articulación hacia la izquierda y hacia la derecha. Lo ideal es hacer este desplazamiento 30 segundos para cada lado.
4.    Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco flexionadas, se hará un movimiento de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en los muslos o en las rodillas.
5.    Círculos con la cadera: si sabes bailar el Hula Hoop, sabes hacer este. Con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta con 30 segundos en cada dirección.
6.    Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el otro.
7.    Afirmación y negación: para calentar los músculos del cuello, nada mejor que decir que sí y que no. Con suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y luego el otro, o viceversa.
EJERCICIOS DINÁMICOS
8.    Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una frecuencia alta, y desplazándose poco.
9.    Saltar abriendo y cerrando piernas (laterales): de pie, con los brazos y piernas juntas, se da un salto abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
10. Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Hay que caminar moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás.
11. Talones a los gluteos: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero en lugar de elevar las rodillas hay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
12. Correr hacia atrás: el retrorunning , es correr hacia atrás (correr de espaldas). Y aunque hay carreras y hasta campeonatos del mundo que se disputan así, correr de espaldas es un perfecto ejercicio de calentamiento.
5.      METODOLOGIA
La metodología a utilizar se orientará al estudiante para que participe con responsabilidad, seguridad, tenga iniciativa y sea gestor de actividades que conlleven a su propia formación, por lo que la metodología será participativa y práctica, teniendo en cuenta los métodos  inductivo, deductivo, trabajos en grupo, en parejas e individuales. Se utilizarán técnicas explosivas, trabajos prácticos charlas.
6.      EVALUACION
AUTOEVALUACIÓN
Subrayar la respuesta correcta.
1. Están íntimamente ligadas con la organización, cortesía y la seguridad del terreno de juego:
A. Examen médico. B. Reglas de juego. C. Actividades.
2. Permiten detectar fallas y defectos orgánicos ayudando con ello al conocimiento de  la condición física del individuo:
A. El calentamiento. B. La destreza. C. El examen médico.
3. Evita posibles lesiones como torceduras y calambres.
A. La capacidad. B. El calentamiento. C. El examen médico.
4. Se refiere al conocimiento y dominio de las actividades a realizar:
A. Capacidad. B. Destreza. C. Calentamiento.
7.      RECURSOS DIDACTICOS
Carteleras, conos, pitos, cronómetros, video bean, diapositivas.
8.      BIBLIOOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Fisica y su Didactica,  Actividad Fisica y Salud
http://www.efdeportes.com/
deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com





GUIA DIDACTICA N°2
1.         IDENTIFICACION
AREA: Educación Física, Recreación y Deportes     Asignatura: Educación Física, Recreación y Deportes    
LOGRO: Aplicar conceptos básicos sobre organización y administración deportiva.
·         Seleccionar uno o dos deportes de su preferencia, para su estudio y profundización
·         Liderar actividades recreativas y deportivas
·         Mantener la tradición y la cultura de una región, a través de la práctica de sus danzas
DOCENTE: Norelis Morales Marrugo                                           GRADO: 11°
SEMANA: 16 JUNIO  AL 6 DE AGOSTO DE 2020            MES: JUNIO - AGOSTO / 2020
2.         EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN DEPORTIVA- ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
COMPETENCIA:
3.      FUNDAMENTACION TEORICA (SISNTESIS DEL TEMA)
Es bien conocido que el descanso es una base importante para la recuperación de la fuerza y energía en el organismo, pero unido a esto tenemos otro aspecto fundamental y este es la alimentación, la cual debe estar adecuada al gasto de la energía que se realiza en las actividades diarias.
Se tratará en primer lugar, el descanso, el cual generalmente sucede durante la noche, ya que el día normalmente se utiliza para estudiar, trabajar o hacer actividades varias.
El descanso adecuado se puede basar principalmente en la relajación, que proporciona al organismo un estado de bienestar y tranquilidad, aspectos que resultan importantes para un descanso real del cuerpo y la mente, también se debe procurar que la ropa que se use para dormir sea holgada y que las posturas sean cómodas de tal manera que la respiración e irrigación sanguínea no se obstruyan ni fuercen al dormir.
Pero no todo es descansar para recuperar fuerza y vigor, también es necesario alimentarse bien, si se es joven se realiza mucha actividad durante el día, por lo tanto se necesita la energía indispensable para un adecuado desenvolvimiento, estas energías se podrán obtener de las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y sales minerales; estas sustancias se encuentran contenidas en diferentes tipos de alimentos, los cuales se darán a continuación junto con la definición de las sustancias nutritivas ya mencionadas.
Proteínas. Son substancias albuminoides de tipo animal y vegetal que intervienen en la formación del protoplasma y las encontramos en los siguientes alimentos: leche, huevo, pescado, carne, derivados lácteos, soya, fríjol, lenteja, cacahuate, semillas de calabaza, entre otros.
Carbohidratos. Proporcionan al cuerpo la energía necesaria para realizar sus actividades, un ejemplo de estos es el azúcar o glucosa, esta se encuentra contenida en casi todos los seres vivos; como ejemplos de alimentos que los contienen tenemos: azúcar, miel de abeja, chocolate, arroz, pastas, fríjol negro, tortillas, entre otros.
Grasas. Estas se almacenan como materia de reserva y se pueden utilizar cuando el organismo las necesite, ellas ayudan a regular la temperatura del cuerpo, pero es necesario saber también lo perjudicial que resultan en exceso ya que provocan obesidad y propensión a las enfermedades cardiovasculares —referentes al corazón—. Los alimentos que las contienen son: cacahuates, carne de cerdo, mantequillas, crema, chocolate, entre otros.
Vitaminas. El organismo las necesita porque benefician su crecimiento, lo conservan sin deficiencias vitamínicas y lo protegen de trastornos orgánicos. Casi todas las verduras son de alto contenido vitamínico.
Sales minerales. Estas ayudan a la formación y conservación de los huesos y dientes y están contenidas en la leche, el agua, la lechuga, entre otros.
Como se puede comprobar, en realidad no existe un alimento que contenga todas las sustancias nutritivas requeridas para el funcionamiento correcto del organismo, por la misma razón es necesario que se consuma una alimentación variada y balanceada de acuerdo con tus necesidades de gasto energético.
Los alimentos se toman tres veces al día, ¿pero cuál de esos alimentos es más importante?
El más importante es el desayuno, ya que es el primer alimento del día y el organismo al recibirlo lo transforma inmediatamente en energía; además es la hora en que se inician las actividades más fuertes, porque se va al colegio o al trabajo y se realizan esfuerzos físicos y mentales más altos; no obstante lo anterior, también es necesario que se dedique atención a los otros dos alimentos, es decir, al almuerzo y a la comida o cena.
4.      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Tomando como base los alimentos que existen en la comunidad, con la formación obtenida en esta guía y con la orientación del profesor, elaborar una dieta balanceada, indispensable para una adecuada nutrición; utilizar el siguiente cuadro.
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA










Al terminar, comparar los diferentes menús elaborados, comentar y sacar conclusiones.
RUTINA DE TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA REALIZAR EN CASA
1.    Trote suave de 10 minutos
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO, MOVILIDAD ARTICULAR y ESTIRAMIENTO
2.    Caminar en punta de pies, talones, borde externo e interno
3.    Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado en el suelo, se rota la articulación hacia la izquierda y hacia la derecha. Lo ideal es hacer este desplazamiento 30 segundos para cada lado.
4.    Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco flexionadas, se hará un movimiento de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en los muslos o en las rodillas.
5.    Círculos con la cadera: si sabes bailar el Hula Hoop, sabes hacer este. Con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta con 30 segundos en cada dirección.
6.    Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el otro.
7.    Afirmación y negación: para calentar los músculos del cuello, nada mejor que decir que sí y que no. Con suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y luego el otro, o viceversa.
EJERCICIOS DINÁMICOS
8.    Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una frecuencia alta, y desplazándose poco.
9.    Saltar abriendo y cerrando piernas (laterales): de pie, con los brazos y piernas juntas, se da un salto abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
10.  Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Hay que caminar moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás.
11.  Talones a los gluteos: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero en lugar de elevar las rodillas hay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
12.  Correr hacia atrás: el retrorunning , es correr hacia atrás (correr de espaldas). Y aunque hay carreras y hasta campeonatos del mundo que se disputan así, correr de espaldas es un perfecto ejercicio de calentamiento.
5.      METODOLOGIA
La metodología a utilizar se orientará al estudiante para que participe con responsabilidad, seguridad, tenga iniciativa y sea gestor de actividades que conlleven a su propia formación, por lo que la metodología será participativa y práctica, teniendo en cuenta los métodos  inductivo, deductivo, trabajos en grupo, en parejas e individuales. Se utilizarán técnicas explosivas, trabajos prácticos charlas.


6.      EVALUACION
AUTOEVALUACIÓN
Marcar con una V o una F, según el caso si es verdadero o falso en las siguientes cuestiones:
1. El alimento más importante del día es la cena. ___
2. La glucosa en un carbohidrato. ___
3. El excesivo consumo de grasas es nutritivo. ___
4. El descanso se realiza durante el día. ___
5. Las proteínas son fundamentales en el proceso de la vida. ___
7.      RECURSOS DIDACTICOS
Carteleras, conos, pitos, cronómetros, diapositivas.
8.      BIBLIOOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Fisica y su Didactica,  Actividad Fisica y Salud
http://www.efdeportes.com/
deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com

GUIA DIDACTICA N°3
1.         IDENTIFICACION
AREA: Educación Física, Recreación y Deportes     Asignatura: Educación Física, Recreación y Deportes    
LOGRO: Aplicar conceptos básicos sobre organización y administración deportiva.
·         Seleccionar uno o dos deportes de su preferencia, para su estudio y profundización
·         Liderar actividades recreativas y deportivas
·         Mantener la tradición y la cultura de una región, a través de la práctica de sus danzas
DOCENTE: Norelis Morales Marrugo                                           GRADO: 11°
SEMANA: 16 JUNIO  AL 6 DE AGOSTO DE 2020            MES: JUNIO - AGOSTO / 2020
2.         EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN DEPORTIVA- ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
COMPETENCIA:
3.      FUNDAMENTACION TEORICA (SINTESIS DEL TEMA)
ACTIVIDAD FÍSICA, CALIDAD DE VIDA Y SALUD
El tema de “Calidad de vida” o la “buena vida” ha sido parte de la humanidad desde la época de los griegos. Sin embargo su inicio formal en el campo de la salud surgió inicialmente en la medicina en los años 60´s (Padilla, 2005), con un auge notable en la década de los años 90´s (Schwartzmann, 2003).
De manera general la mayoría de los autores coinciden en que las variables objetivas que se pueden considerar para evaluar o definir la calidad de vida serían los siguientes:
·         Bienestar físico y social
·         Riqueza material y bienestar material
·         Estado de Salud
·         Trabajo y otras formas de actividad productiva
·         Relaciones familiares y sociales
·         Seguridad
·         Integración con la comunidad
Diversos estudios demuestran que existe una relación bidireccional entre la calidad de vida y las enfermedades tanto físicas como mentales. Ejemplo de ello son los hallazgos de la relación entre calidad de vida y los trastornos de ansiedad y depresión, en donde a menor calidad de vida existen niveles elevados de ansiedad y/o depresión y viceversa. Esto debido a la presencia de variables psicológicas como niveles elevados de estrés, bajo control sobre la propia vida, bajo apoyo social y desempeño personal, generando un nivel bajo de satisfacción y éxito en la vida, pobre regulación emocional, lo que finalmente afecta la calidad de vida (Padilla, 2005).
Por lo tanto si se desea mejorar la calidad de vida de una persona se deben emplear diversas estrategias cognitivo-conductuales dirigidas a modificar en términos de un proceso adaptativo-integrativo, diversos componentes biológicos, psicológicos y socio-ambientales (Labiano, 2006).
Algunos de los hábitos de salud o comportamientos que un psicólogo  cognitivo-conductual puede ayudar a modificar o aprender y mejorar la calidad de vida, serían los siguientes:
·         Hacer ejercicio físico
·         Llevar a cabo una dieta saludable
·         Dejar de fumar
·         Reducir el consumo de bebidas alcohólicas
·         Mejorar la calidad de sueño
·         Mejorar el rendimiento laborar
·         Disminuir el estrés
·         Mejorar las relaciones interpersonales
·         Aprender a regular las emociones
·         Incrementar la seguridad en sí mismo, así como incrementar la autoeficacia.
·         Aprender a expresar las emociones de manera adecuada
Como se puede observar, tener una buena calidad de vida no depende únicamente de los servicios de salud, sino de las conductas que cada uno de nosotros llevamos a cabo y es bueno considerar que no solo la salud física es importante sino que también lo es la salud mental.
ENTONCES
Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad.
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.
Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
·         Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
·         Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y transporte, entre otras cosas;
·         Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la familia y la comunidad;
·         Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
·         Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser productivos en el campo laboral.
“Un hombre no está bien, hasta que sea feliz, sano, y próspero; y la felicidad, la salud, y la prosperidad son el resultado de un ajuste armonioso del interior con el exterior del hombre”. James Allen
4.      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
·         Analizar el contenido de esta guía, sacar tus propias conclusiones y anótalas en tu cuaderno y envíalas al correo moralesmarrugonorelis@gmail.com.
·         Nos vemos en la clase virtual sincrónica el día que corresponda clases en el horario 
RUTINA DE TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA REALIZAR EN CASA
1.    Trote suave de 10 minutos
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO, MOVILIDAD ARTICULAR y ESTIRAMIENTO
2.    Caminar en punta de pies, talones, borde externo e interno
3.    Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado en el suelo, se rota la articulación hacia la izquierda y hacia la derecha. Lo ideal es hacer este desplazamiento 30 segundos para cada lado.
4.    Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco flexionadas, se hará un movimiento de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en los muslos o en las rodillas.
5.    Círculos con la cadera: si sabes bailar el Hula Hoop, sabes hacer este. Con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta con 30 segundos en cada dirección.
6.    Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el otro.
7.    Afirmación y negación: para calentar los músculos del cuello, nada mejor que decir que sí y que no. Con suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y luego el otro, o viceversa.
EJERCICIOS DINÁMICOS
8.    Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una frecuencia alta, y desplazándose poco.
9.    Saltar abriendo y cerrando piernas (laterales): de pie, con los brazos y piernas juntas, se da un salto abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
10.  Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Hay que caminar moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás.
11.  Talones a los gluteos: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero en lugar de elevar las rodillas hay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
12.  Correr hacia atrás: el retrorunning , es correr hacia atrás (correr de espaldas). Y aunque hay carreras y hasta campeonatos del mundo que se disputan así, correr de espaldas es un perfecto ejercicio de calentamiento.
5.      METODOLOGIA
La metodología a utilizar se orientará al estudiante para que participe con responsabilidad, seguridad, tenga iniciativa y sea gestor de actividades que conlleven a su propia formación, por lo que la metodología será participativa y práctica, teniendo en cuenta los métodos  inductivo, deductivo, trabajos en grupo, en parejas e individuales. Se utilizarán técnicas explosivas, trabajos prácticos charlas.

6.      EVALUACION
AUTOEVALUACIÓN
*¿Cuáles son los diferentes tipos de calidad de vida?
*¿Qué puedes hacer para mejorar la calidad de vida en tiempos pandemia?
*Realiza un cuadro comparativo de estilos de vida y calidad de vida
·         Enviar las respuestas al correo moralesmarrugonorelis@gmail.com.

7.      RECURSOS DIDACTICOS
Carteleras, conos, pitos, cronómetros, diapositivas.
8.      BIBLIOOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Fisica y su Didactica,  Actividad Fisica y Salud













3 comentarios:

  1. Hola buenos días! Solo decir que si os interesa podéis pasaros por nuestra fundacion deportiva, seguro que hay cosas que os gustan, un saludo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por su invitación, pero estamos en países bastante distantes, ya visite su pagina y tienen programas muy interesantes de trabajo con la comunidad a través del deporte.

      Borrar
  2. Podrian porfavor darme las respuestas de la guia 1

    ResponderBorrar